Total Pageviews

Saturday, September 27, 2014

Encuentros episódicos con un cineasta maldito

Como voy a estar fuera diez días y no escribiré nada en ese tiempo, he decidido repetir una entrada vieja que muy poca gente leyó en su momento con la esperanza que ahora alcance más lectores.

Debo actualizarla señalando que Jaime Sarusky murió en agosto de 2013.

Creo que fue a finales de 1971 cuando conocí a Glauber Rocha. No puedo estar seguro de la fecha exacta porque cuando uno vive y disfruta el instante no piensa en la posteridad.
Por aquella época era el buque insignia no sólo del Cinema Novo brasileño, sino de todo el cine latinoamericano. Reverenciado en los círculos vanguardistas de Europa y Estados Unidos, elogiado al extremo por Godard, Pasolini y Antonioni, aclamado en las páginas de Cahiers du Cinema y de Cineaste y premiado en los festivales de Cannes y Locarno. Su cine era estéticamente innovador, pero cargado de un contenido político e ideológico de extrema izquierda. En Cuba habíamos visto ya para entonces Barravento, Dios y el diablo en la tierra del sol, Tierra en trance y Antonio das Mortes, este último fue el filme que dividió nuestras opiniones sobre Rocha. Para unos demasiado godardiano, para otros demasiado comercial, para otros un verdadero logro artístico sin precedentes y para otros, algo incomprensible y gratuitamente tedioso.
Ya un amigo que lo había conocido azarosamente unos días antes me había hablado de su accesibilidad. Esta era su primera visita a Cuba y lo extraño era que, dadas sus inclinaciones ideológicas, no hubiera ido antes. Fue a la salida de la cinemateca, después de haber visto La madre, de Pudovkin, parte de un ciclo de cine soviético de los años 20, cuando nos cruzamos en el lobby. Tal y como me lo había descrito mi amigo, vestía una camisa blanca de mangas cortas desabotanda casi hasta el ombligo y un par de jeans gastados. El pelo rizado, abundante y al estilo afro, o, como siempre lo llamábamos: spectrum. La sesión no estuvo muy concurrida y lo identifiqué verbalmente. Era un riesgo, pues “contacto con extranjeros” era considerado un delito y yo no me fijé quién andaba por los alrededores. Yo tenía una situación bien precaria en la escuela de Psicología y cualquier pequeño faux pas podía significar mi expulsión definitiva (ya lo había sido provisionalmente). Pero no me importaba. Hacía rato que había quemado mis naves. Inmediatamente se involucró en un diálogo caluroso. Se sorprendió de mi interés por ese tipo de cine y tras hablar un rato bajo la marquesina de la cinemateca, cruzamos hacia el Loipa, a sentarnos en una mesa y seguir descargando de cine. Era un tipo repleto de convicciones estéticas e ideológicas pero a la vez capaz de escuchar atentamente las opiniones de un mocoso ignorante como yo. Lo cual no queria decir que mis opiniones le hicieran ninguna mella. No creo que hubiera dos seres más distantes ideológicamente. Me contó el proyecto que lo había llevado a Cuba. Se había enfrasacdo en el montaje de un documental sobre la influencia africana en la cultura brasileña, pero en su investigación descubrió las similaridades entre esas influencias en Brasil y en Cuba y habia decidido expandir su proyecto. Hablaba entusiasmado del apoyo que le habían dado Alfredo Guevara y Tomás Gutiérrez Alea y se encontraba fascinado con las religiones afrocubanas. Me dijo, mas bien me exigió, que no me podia perder Tierra, de Dovzhenko, que se pondría a la semana siguiente y nos despedimos.
Nos volvimos a encontrar a la salida de Tierra y no podía creer que no me había gustado. Fuimos a comer algo a La Pelota, donde intentó convencerme de las bondades del filme y asi hablamos por un par de horas. Nos vimos después a la salida de Huelga, de Eisenstein y de ahi fuimos a la piloto de 23 y 16, donde se sacó del bolsillo de lo que yo sospechaba que era la misma camisa que vestía en cada ocasión, un pito de marihuana y me preguntó si quería. Yo nunca he fumado pero además ahi sí que, asustado, le dije que en ese lugar eso sólo nos podía traer problemas, sobre todo a mi. Guardó el cigarro y seguimos conversando, cartón de cerveza por medio. Se rió muchísimo cuando le comenté que a Los días del agua, la peliculita de Manuel Octavio Gómez, la habiamos rebautizado como Antoñica das Mortes por las obvias influencias que eran casi plagios formales. Seguía entusiasmado con su proyecto de documental. Me dijo que tenía que ir a Londres para editar unos materiales pertinentes a éste. Lo vi unos meses después a la salida de una proyección de La Terra Trema, de Visconti (recuerdo las películas, pero no los meses). El ánimo le habia cambiado. Nos sentamos a comer pizza en Cinecitá (ahora que lo pienso, todos nuestros encuentros tuvieron al cementerio de Colón como testigo). Estaba furioso, desencantado y harto de los funcionarios del ICAIC. Me contó que a medida que se metía mas en investigar las religiones afrocubanas, mas obstáculos le imponían a su trabajo, sobre todo Guevara y Julio Garcia Espinosa. Me dijo pestes de Gutiérrez Alea, por quien se sentia traicionado. Finalmente me dijo que se tenía que ir y que el ICAIC le habia prohibido que se llevara una cantidad de materiales bastante grande que consideraba imprescindible para su proyecto. Nos despedimos después de mas de tres horas de charla. No lo vi mas.
Su proyecto nunca se completó. Gran parte de sus ideas al respecto se reflejaron en Historia del Brasil y mas tarde en su último filme, Las edades de la tierra. Supe mucho despues que sufrió un giro ideológico tajante. Se enemistó con Godard y con Pasolini por sus posiciones politicas y llegó a decir que los militares brasileños, sobre todo el general Geisel, eran la verdadera esperanza de su país. Perdió el apoyo financiero de la izquierda y nunca consiguió el de la derecha. Murió en 1981, a los 42 años de edad. En esos cuatro encuentros aprendí de cine como nunca antes ni despues.
Curiosamente, al buscar datos en la internet para escribir este texto, me tropecé con una nota aparecida en Le Monde, el 28 de agosto de 2011, en el cual se anuncia la publicación en Cuba de un “pequeño libro” escrito por Jaime Sarusky (Premio Nacional de Literatura de 2004) sobre la estancia en Cuba de Rocha de 1971 a 1972. La nota habla de su obsesión con el proyecto de documental del cual Rocha me habló y añade: “Confiado en su amistad con Alfredo Guevara...Glauber esperaba encontrar el apoyo necesario en La Habana, ya que copmpartía, o creía compartir, las posiciones de la revolución cubana...esta etapa habanera estuvo repleta de malentendidos que Sarusky...atribuye a las diferencias de personalidad entre el brasileño y los cubanos...” pero añade la nota que: “La explicación debe encontrarse en la incompatibilidad entre la efervescencia de las ideas de Glauber y una sociedad y unas instituciones fijadas en la ideología y la autocensura...”. Al continuar buscando en la red, veo que en La Jiribilla fechada el 30 de julio de 2011 hay una presentación del librito, que me entero es una novela y que se titula Glauber en La Habana, hecha por Reinaldo González, llena de galimatías para evitar decir algo controversial. Parece que Sarusky, que ahora se ha dedicado a la arqueologia cultural, escribiendo textos sobre los suecos en Cuba, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y Pablo Menéndez (mas conocido como “el hijo de Barbara Dane”), ha decidido rescribir un pequeño capitulo de la historia cubana para evitar que algún día la verdad salga a flote. No creo que mi curiosidad me lleve a leer el librito.

Glauber Rocha (Vitoria da Conquista, Brasil, 1939- Rio de Janeiro, Brasil 1981). Filmografía: Patio (1959), cortometraje; Cruz na Praca (1959), cortometraje; Barravento (1961), largometraje; Dios y el diablo en la tierra del sol (1964), largometraje; Amazonas (1965), cortometraje; Maranhao 66 (1966), cortometraje; Tierra en trance (1967), largometraje;  1968 (1968), cortometraje; El dragón de maldad contra el santo guerrero o Antonio das Mortes (1969), largometraje; Cabezas cortadas (1970), largometraje; El león de siete cabezas (1970), largometraje; Cáncer (1972), largometraje; Historia del Brasil (1974) largometraje; Las armas y el pueblo (1975), largometraje; Claro (1975), largometraje; Di-Glauber Rocha y Di Cavalcanti (1977), cortometraje; Jorjomado no Cinema (1977), largometraje; Las edades de la tierra (1980), largometraje.

Roberto Madrigal

Thursday, September 18, 2014

¿Plaza sitiada?


Corría el año 1980 y llevaba yo apenas unas semanas en Miami cuando al entrar en el restaurante El Pub, entonces situado frente al Parque del Dominó de la calle Ocho (no recuerdo donde está ahora), un día entre semanas por la tarde, me encuentro, para mi sorpresa, a Ulises Estrada, sentado cómodamente y en amena conversación con dos individuos de apariencia anglosajona y con unos trajes y un corte de pelo de los que poco después aprendí que eran los que usaban los miembros del FBI. En dos mesas aledañas se sentaban incómodamente cuatro o cinco individuos que no cabía duda escoltaban a estos personajes, con la vista siempre alerta y mirando en todas direcciones.

No sé cómo pude contener mi asombro y de paso mi indignación. Los escoltas me miraron fijo y yo estaba estupefacto.

Para los que no lo sepan, Ulises Estrada (cuyo verdadero nombre era Dámaso José Lescaille), fue, entre muchas cosas, viceministro del Interior, compañero de lucha del Che en el Congo, amante de Tania la Guerrillera, segundo al mando de Manuel Piñeiro, alias Barbarroja, en la División de América del Partido Comunista de Cuba, encargado de misiones “sensitivas” y finalmente embajador en Jamaica y varios países africanos.  Murió a principios de este año. Nadie entonces denunció su presencia ni se le hicieron actos de repudio, probablemente casi nadie sabía que estaba de paso.

Esta es solamente una aislada anécdota, pudiera seguir hasta el aburrimiento con otros visitantes con los cuales me tropecé y que pasaron  por acá sin que nadie supiera que pasaron. Con esto quiero simplemente ilustrar que Miami siempre ha estado en la mirilla de los Castro. Siempre ha sido una ciudad asediada. Nada nuevo ni sorprendente. Es la mayor concentración de cubanos fuera de Cuba, el sitio de la gusanera exitosa, el único ghetto afluente que existe en los Estados Unidos.

Con el tiempo, se han abierto diferentes medios de penetración. Ya existen cadenas de televisión a través de las cuales se pueden enviar voceros, publicaciones que emplean amanuenses y empresarios que se benefician contratando a músicos y artistas de la isla. Si existe ya una demanda, pues habrá oferta.

Ahora se presenta por segunda vez en el Miami Dade County Auditorium el dúo musical Buena Fe y se ha armado una algarabía ensordecedora en los blogs del exilio. Se ha convertido en un acto de fe oponerse a la visita del grupo, enardecerse ante la osadía. El mayor y más comprensible motivo de indignación es que el dúo le cantó “feliz cumpleaños” a Castro el pasado agosto y además han hecho declaraciones denigratorias sobre las Damas de Blanco y han dicho otras estupideces.

Desde luego que hay mucha razón para indignarse y los que quieran tienen todo el derecho a protestar públicamente. Sin embargo, me parece que todo eso es darle demasiada importancia a una agrupación musical que por lo poco que he oído de su música y sus letras (y de veras que lamento haberlo hecho por la curiosidad que me despertó la protesta), no ocuparán más que una apostilla en las páginas de la historia universal de la infamia musical.

Es cierto que lo mejor que uno puede hacer es ignorar a este tipo de elemento. Pero también es cierto que lo más probable es que el lugar se llene y sus cuentas bancarias (y las de sus empresarios) se beneficien grandemente. Llenar un teatro con capacidad para unas 2400 personas no requiere mucho esfuerzo, sobre todo con la propaganda gratuita que han tenido. Entre fanáticos, curiosos y despistados habrá cupo. Pero tampoco esto es nuevo, hace mucho que el exilio es una de las mayores fuentes de financiamiento del gobierno cubano.

Muchos acusan a las nuevas generaciones de exilados de ser culpables del éxito de esos grupos que aparecen a cada rato en Miami, actúan, recogen el dinero y después se burlan de quienes allí viven. Pero no estoy de acuerdo.

Aunque soy de la opinión de que el exilio político (como se entiende tradicionalmente), acabó hace muchos años y que los que llegan más recientemente acentúan las necesidades económicas como motivación mayor de su fuga (en el caso de Cuba es imposible separar los motivos políticos de los económicos porque la miseria en Cuba es responsabilidad de la claque que domina hace 55 años), puede que haya muchas más coincidencias entre los exiliados más recientes y los anteriores de las que los “históricos” piensan. Toda generación anterior tiende a rechazar a quienes le siguen.  Recuerdo el rechazo que tuvimos los “marielitos” a nuestra llegada y luego todo pasó.

Lo cierto es que Buena Fe cantó en este mismo auditorio en febrero de 2013 y para mi sorpresa, en las páginas de Facebook muchos amigos y conocidos míos, llegados hace muchos años y autocalificados como “gusanos diametrales”, se desgañitaban apoyando el concierto e instando a todos a asistir. La nostalgia es la prisión de la memoria.

Desde los noventa, cuando comenzaron a llegar grupos de la isla, los Adalberto, los Manolín, los Manolito, Isaac Delgado y muchos otros, eran, para mi asombro, los viejos rockeros cubanos los que se maravillaban con sus canciones y asistían a sus presentaciones. De repente se puso de moda bailar esa música en las fiestas de gente que en Cuba ni se hubieran acercado al ambiente en el cual se desarrolla ese tipo de creación musical.

Tampoco me parece justo suponer que 2400 personas representan los sentimientos y las ideas políticas de toda una generación. Por otra parte, fuera de los expresos políticos y unos pocos más, ¿cuánta gente ha venido al exilio a luchar contra Castro? La mayoría hemos venido (y me incluyo en ese grupo) a poder hacer la vida que allá no nos permitían.
Miami es una plaza sitiada no solamente por los Castro, que quieren mantener su influencia sobre todo lo que pasa ahí, sino también por los diversos intereses de los propios emigrados.

Protestar la presencia de  Los Van Van, de Buena Fe o las declaraciones de Tony Avila y de Descemer Bueno tiene justificación moral, pero es una pérdida de tiempo. Que el periódico más importante de la ciudad le dedique la primera plana, es vergonzoso, ya que se merecen solamente un anuncio pagado en las páginas de entretenimiento.

Esto me recuerda cuando en el periódico Granma ponían como titular la opinión de Alberto Juantorena sobre el Ballet Nacional y sobre Alicia Alonso.


Roberto Madrigal

Tuesday, September 9, 2014

¿Antintelectualismo o contra (algunos) intelectuales?


La publicación en el periódico Juventud rebelde, el pasado 9 de agosto del artículo titulado “Gramsci y las ‘cosas de intelectuales’”, firmado por la periodista Mayra García Cardentey, en el cual la autora se centraba en la figura de un supuesto primo, mecánico e ignorante, cuya sabiduría popular opone a la de los intelectuales de oficio, para de esta manera confirmar la sentencia de Gramsci de que: “Cada hombre, considerado fuera de su profesión, despliega cierta actividad intelectual: es un “filósofo”, un artista, un hombre de buen gusto…” despertó de inmediato una discreta ola de tímida protesta por parte de algunos de los nombres más importantes de la intelectualidad oficial y tradicional cubana.

Pudieron leerse las revolucionarias objeciones de una ridícula y delirante Graziella Pogolotti, un confundido Arturo Arango, un tardíamente resentido Juan Carlos Tabío, un Desiderio Navarro que no acaba de poner los pies en la tierra, un preocupado Leonardo Padura y un indignado Guillermo Rodríguez Rivera. Todos en guardia y a la defensiva, lamentando que un importante periódico oficial, dirigido a la juventud cubana, publicara un artículo que ataca la cultura y el intelectualismo.

No voy a entrar a discutir los méritos teóricos del artículo ni de las respuestas al mismo, ya que no tengo nada que añadir a lo que Rafael Rojas escribió en sus dos excelentes textos al respecto, a los cuales no les quitaría ni un acento (Sobre el antintelectualismo y Sobre el antintelectualismo II, ambos publicados hace una semana en su blog Libros del Crepúsculo), con los cuales lapidó el tema con un análisis quirúrgico. Son las razones y motivaciones detrás de la publicación de este trabajo las que me interesan.

García Cardentey es una joven periodista del periódico pinareño Guerrillero y corresponsal de Juventud Rebelde en la provincia de Pinar del Río. Es Licenciada en Periodismo de la Universidad de La Habana de una promoción reciente (alrededor de 2009) y era, o sigue siendo, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Pinar del Río. Sus artículos son reproducidos en diversos medios de la prensa nacional y en portales de internet como Cubarte y tiene un blog llamado Quo Vadis Cuba.

El 5 de agosto del 2011 fue catapultada a la fama internacional tras publicar en su blog un artículo titulado “Jóvenes y emigración: Cuba somos todos”, en el cual recoge una serie de opiniones de varios jóvenes sobre el dilema de la emigración, en el cual la palabra diáspora aparece una sola vez y la palabra exilio ninguna. El trabajo fue reproducido en Guerrillero y en innumerables sitios de la red. Desde entonces, García Cardentey no ha parado de ganar los premios de periodismo más importantes que se conceden en la isla, entre ellos el Premio Nacional Juan Gualberto Gómez de 2013 y el Premio de Periodismo 26 de Julio de 2014.

Sus artículos tratan sobre música, pelota, el lenguaje de la juventud cubana, arte y cultura en general. Escribe con profesionalismo y soltura. Se ve que está bien informada y que conoce bien las técnicas de investigación periodística. Pero también es agudamente taimada. A pesar de tomar temas de apariencia conflictiva, sus textos se limitan a citar a autores ortodoxos, bien establecidos y aprobados por la nomenclatura castrista. Apoya su osadía con el discurso oficial. Siempre se presenta como una de “los constructores actuales de la Revolución”.

En un reciente trabajo publicado bajo el título de “¿Cómo puede ser rentable la cultura?”, en el cual expone la necesidad de hacer rentable la producción artística dentro de los patrones del socialismo y sin perder la calidad (la cual acepta que decidan las instituciones oficiales), sustenta sus argumentos citando a Julio García Espinosa, a Ambrosio Fornet y a  Abel Prieto. Este artículo le valió uno de los tantos premios que ha obtenido.

García Cardentey es, al parecer, la intelectual oficial del nuevo estilo. Acorde con el cambio de guardia que solapadamente se va produciendo en la isla, en el cual tecnócratas y burócratas van accediendo al legado de los Castro con la narrativa de la eficiencia y la responsabilidad económica, el inteligente discurso de la escritora sirve de plataforma intelectual, de corriente renovadora de apoyo al ascenso de los grises apparatchiks a la manera de Miguel Díaz-Canel, Julián González Toledo, Ena Elsa Velázquez y Roberto Smith.

Un artículo como el que publicó García Cardentey en Juventud Rebelde no aparece por gusto. Todo lo que se publica en los órganos oficiales cubanos tiene un motivo, a veces oculto a veces bien claro. Dadas las credenciales de la autora, este artículo viene apoyado desde muy arriba. Este supuesto ataque al intelectualismo es más bien un ataque a toda una generación de intelectuales que ya cansan, que se beneficiaron al prestar sus talentos al viejo discurso oficial, a la antigua cultura de barricada, o que optaron por el silencio cómplice.

Donde estos viejos dinosaurios (es curioso que ninguno de los que publicaron sus objeciones tiene menos de 59 años), ven sombras de 1971 y del “quinquenio gris”, yo veo la anunciación de un cambio de guardia (no necesariamente para bien). En su lamento bolchevique no se dan cuenta de lo que de verdad se les viene encima, o quizás ya no tienen alternativa. En  Cuba, la cultura es uno de los últimos espacios que el gobierno está dispuesto a ceder. La cultura se sigue entendiendo como arma de combate. Preparan un nuevo tipo de batalla cultural para nuestros tiempos. Bienvenidos al totalitarismo con rostro humano.


Roberto Madrigal

Tuesday, September 2, 2014

Los ensayos de Emilio Ballagas



A pesar de lo difundido y estudiado de su obra poética, la ensayística de Emilio Ballagas no ha recibido la atención que se merece. Menos numerosa que su poesía, no es por ello menos relevante.

Acaba de publicarse Ensayos Escogidos Emilio Ballagas, una edición que recoge una selección de ensayos revisados y prologados por el escritor Manuel Ballagas, hijo del poeta. Un trabajo de rescate cultural que ha tomado años de cuidadosa faena. Esta edición no solamente viene a llenar un vacío en la bibliografía de la literatura cubana sino que también se hace para hacer justicia y proteger su patrimonio.

Según cuenta el editor, en los primeros días de mayo de 1980, tas haberse asilado Manuel Ballagas en la embajada del Perú en La Habana, “una turba de burócratas y policías asalto el apartamento de nuestra familia…Venían en nombre de las máximas instancias del gobierno comunista de Cuba a apropiarse de la valiosa colección de archivos, artículos personales, fotos, publicaciones, correspondencia y documentos de mi difunto padre…”. Más adelante continúa: “Valiéndose de este botín…diversos entes gubernamentales cubanos y sus amanuenses han producido en los últimos años ediciones espurias de las obras de Emilio Ballagas” las cuales según Manuel “merecen un puesto ante los tribunales antes que espacio en la biblioteca de cualquier entidad seria o persona honrada”.

Pero los ensayos nunca han sido recogidos en un solo volumen. Publicados individualmente en revistas como Carteles, Grafos y Cuadernos Universitarios, o como conferencias dictadas en la Universidad del Aire que patrocinaba la CMQ o leídos en el Lyceum de La Habana o en la Sociedad Cultural Ateneo de Villaclara esta es la primera oportunidad de enfrentar en bloque estos textos.

Aquí se recogen los ensayos de un poeta que tratan sobre la poesía, analizando rasgos de las obras de Whitman, Tagore, Ronsard, Baquero y García Lorca, que no solo nos informan de la universal visión del poeta como ensayista, sino también de los tópicos de interés en los círculos culturales de la época. Ballagas se nos presenta en estas páginas como un escritor de prosa informada resuelta con simpleza, con un lirismo imaginativo a la vez que sobrecogedor, y un discurso diáfano y ameno.

Es un libro que no solamente es de gran interés para los estudiosos de la literatura cubana, sino también para todo aquel curioso por conocer un poco de la historia cultural cubana, de sus intereses y valoraciones.

 

Ensayos Escogidos Emilio Ballagas. Prefacio, selección y notas de Manuel Ballagas. www.lulu.com. Estados Unidos, 2014. 241 páginas. El libro se encuentra disponile en amazon.com y en lulu.com

 

Roberto Madrigal