Con más virtudes que defectos, Caviar with Rum: Cuba-USSR and the Post-Soviet Experience, es un
libro necesario. Enfrenta una temática que muchos prefieren ignorar más que
olvidar y cubre un amplio campo minado de interrogantes.
El libro surgió a partir de una conferencia que tuvo
lugar en la University of Connecticut en febrero de 2007, que aparentemente
generó otros encuentros celebrados en otros sitios, incluyendo Cuba, y
auspiciados por distintas organizaciones entre las cuales se encuentran el
Instituto Cervantes de Nueva York, el departamento de Cultura Ibéricas y
Latinoamericanas de la Universidad de Columbia y la Universidad de Aberdeen,
Escocia.
Los editores, la profesora Jacqueline Loss, del
departamento de Estudios Culturales y Literarios sobre América Latina de la
University of Connecticut, y el escritor y profesor José Manuel Prieto, quien
no creo necesite presentación, han reunido dieciséis trabajos de un igual
número de autores entre los cuales ambos se incluyen y han dividido el texto en
cinco secciones: “Ostalgie: Cuban Style”, “Communicating Vessels”, “The
Recalcitrant Ajiaco”, “The Imaginary Tractor” y “Diplomatic and Economic
Coquetteries”. Al principio del libro, en los reconocimientos, tienen la
cortesía de excusarse por no incluir a toda una lista de autores que
aparentemente participaron o enviaron trabajos a los diferentes encuentros, no
se aclara. Es un gesto muy elegante, pero como no hay en el libro ninguna
explicación respecto al criterio utilizado para la selección de los textos
incluidos, crea más dudas y confusión respecto a por qué no están todos los que
son, no son todos los que están y la razón por la cual están los que están. Se
hubiera agradecido también una mayor información respecto al origen de los
trabajos.
El libro cuenta con una introducción excelente, en la
cual se resumen todos los trabajos de forma objetivamente crítica y se ofrece
una clara perspectiva de lo que representa este punto de partida. No se da
crédito al autor aunque se supone que sea uno o quizá ambos editores. La última
sección, en la cual se reúnen los trabajos de dos conferencistas extranjeros,
expertos en política internacional, Mervyn Bain, conferencista de la
Universidad de Aberdeen, y Yuri Pavlov, un veterano del servicio extranjero de
la difunta Unión Soviética y autor del libro Soviet-Cuban Alliance: 1959-1991, es la menos interesante. Los dos
trabajos son bastante informativos y no dejan de arrojar luz sobre el tema,
sobre todo proporcionan datos estadísticos, pero por su carácter excesivamente
académico, es la parte menos atrayente.
Continuando el sentido inverso, en “The Imaginary
Tractor”, el trabajo de Ariana Hernández Reguant, profesora de la University of
California en San Diego, toca puntos intrigantes respecto al sistema de
incentivos morales crudamente importado al contexto cubano, pero no aporta
ningún entendimiento nuevo, aunque tiene la virtud de reunir información
valiosa. En esta misma sección aparece un trabajo de Yoss (José Miguel
Sánchez), escritor cubano de ciencia-ficción, titulado “What the Russians Left
Behind’, que está muy por debajo de otros escritos anteriores que he leído de
Yoss. Aunque ingenioso, muchas cosas parecen traídas por los pelos en su
recuento.
Jacqueline Loss es autora de un trabajo muy interesante
ubicado en la sección “The Recalcitrant Ajiaco”, titulado “Persistent
Matrioshkas”, que es una lectura desde el punto de vista femenino de algunos de
los modelos culturales y sociales soviéticos que se trataron de imponer en la
cultura cubana contemporánea. La artista plástica Gertrudis Rivalta deja un
testimonio muy personal respecto a su participación en un ambiente cultural
repleto de un imaginario soviético y sus avatares en cuanto a asimilar estos
valores siendo ella una mujer negra. En esta misma sección, los autores Dmitri
Prieto Samsonov y Polina Martínez Shvietsova, en su texto titulado “…so Borscht
Doesn’t Mix into the Ajiaco?” presentan una relación interesante de las tribulaciones
y problemas de identidad de los cubanos hijos de ciudadanos soviéticos y
cubanos, a quienes en Cuba se les denomina popularmente como agua tibia, y además ofrecen datos sobre
las diferentes comunidades soviéticas de distintas etnias que aún residen en la
isla. A pesar de que no ofrecen las fuentes de sus datos con exactitud, no se
puede olvidar de que no hay antecedentes para este tipo de trabajo y que esto
lo menos que puede considerarse es como un buen comienzo. Luego pasan a
analizar la obra y las influencias de tres autores agua tibia, como Andrés Mir,
Ana Lidia Vega Serova y Ernesto González Litvinov. También tocan de pasada la
obra Adoleciendo de Verónica Pérez
Konina, un libro que tuvo gran resonancia en su momento, que es actualmente imposible
de adquirir y del cual yo hubiera agradecido en este libro un estudio más a
fondo, sobre todo por la repercusión que tuvo entre los de su generación.
La sección “Communicating Vessels” combina trabajos sobre
arte, cine y literatura. Carlos Espinosa expande su excelente trabajo,
anteriormente publicado en Encuentro,
sobre el redescubrimiento del filme Soy
Cuba en su ensayo “The Mammoth that Wouldn’t Die”. Ernesto Menéndez Conde
discute unas tesis artísticas sobre arte y socialismo expuestas por Gerardo
Mosquera en “Toward a Cuban October” mientras Jorge Ferrer se cuestiona la
órbita satelital de Cuba con respecto a la U.R.S.S. en “Around the Sun: The
Adventures of a Wayward Satellite”. El trabajo de Juan Carlos Betancourt
titulado “The Rebel Children of the Cuban Revolution”, toca el tema de la
influencia de la perestroika en el arte cubano de los noventa.
En “Ostalgie: Cuban Style”, la sección que abre el libro,
la poetisa Reina María Rodríguez hace un recorrido nostálgico por las
influencias intertextuales de la poesía, la narrativa y el cine que llegó a
través de la Unión Soviética, en su obra y en la de otros autores de su
generación. En “Roxy the Red”, el escritor y actor Pedro González Reinoso
publica algunos de los libretos que sostienen sus actuaciones como el personaje de “La Rusa Roxana Rojo”.
Dejo para el final los dos trabajos que más me
aprehendieron. En “Heberto Padilla, the First Dissident (of the Cuban
Revolution)”, José Manuel Prieto realiza una muy excepcional lectura del “caso
Padilla” desde una perspectiva soviética. Hace un examen retrospectivo de los
elementos a través de los cuales el caso fue conducido, que revelan una visión
sovietizada de las autoridades para controlar el caso y la cultura y además
trata de establecer como el propio Padilla fue influenciado en sus contactos
con la Unión Soviética para llegar a convertirse en un disidente estilo
soviético. Esta conjugación de factores fue lo que hizo posible el desarrollo
del caso de la manera en que se desenvolvió. Un trabajo bien informado, con el
cual no es necesario estar de acuerdo para advertir sus buenas cualidades.
Finalmente, el trabajo que más me impresionó fue “The
Muñequitos Rusos Generation”, de la arquitecta y bloguera Aurora Jácome, que
abre el libro. Menos atada a requerimientos académicos, Jácome relata su
experiencia personal respecto a crecer viendo los muñequitos rusos por la
televisión y el impacto que, más allá de su calidad, estos tuvieron en su
formación. Con una prosa fluida y elegante la autora trasmite sus vivencias con
una sensibilidad y una agudeza que hacen fácil al lector la tarea de
identificarse y comprender su caso y el de toda una generación, desde cualquier
punto de vista. Es un trabajo escrito con sinceridad y talento artístico,
porque ambas por separado no hubieran bastado, que no necesita de citas ni
datos, ya que se basa en una experiencia personal profunda que aún persigue a
la autora. Tres patrias habita Jácome, Cuba, donde creció hasta los 15 años,
España, donde reside desde entonces y los muñequitos rusos, el universo que la
nutrió y que aún le dificulta relacionarse completamente con los españoles de
su generación entre los cuales completo su educación y su formación.
Este libro es una obra fundacional, a partir del cual
espero que otros textos continúen explorando este aspecto de la cultura cubana
contemporánea.
Caviar with Rum. Editado por: José Manuel Prieto y Jacqueline Loss.
Palgrave/McMillan. New Directions in Latino American Cultures. 262 páginas.
E.U.A. Septiembre de 2012.
Roberto Madrigal
¡Super interesante, Roberto! Buscaré el libro..tal vez esté en Miami :-) ya estoy con una pata allá. AY, esos muñequitos rusos, el tío Stiopa y la liebre...jajajá...de madre. ¡Los dibujos desanimados!
ReplyDeleteCariños,
la Te
Gracias, Roberto, por no olvidarme... A algunos les parece que yo no tengo nada que ver con el tema. Sin comentarios.
ReplyDelete